Introducción

El problema del desahucio es un fenómeno que cada día en España va en aumento y no sólo el fenómeno del desahucio, también el incremento de todas aquellas familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad o riesgo social ante la pérdida de su casa o vivienda. Hay que tener en cuenta que el desahucio es para las familias la ultima expresión de un conjunto de problemáticas unidas (falta de ingresos, empleo, problemas psicológicos y de salud, cambios en las redes sociales y amistades, depresiones, absentismo escolar de hijos que tengan más de 16 años y tengan que buscar empleo y muchísimas más).

Es un drama social que afecta a gran parte de la ciudadanía. No todos los casos son iguales, no afecta solo a  una clase social, no todas las personas tienen la misma capacidad para hacer frente a la multitud de problemas que supone perder su vivienda y se produzcan esos cambios en sus vidas.

Esto nos presenta una realidad emergente para la intervención social, susceptible ésta de cambios que se producen en las personas, las cuales tienen que cambiar por completo sus vidas, sus roles y sus funciones...

                    No deberia ser que sólo alguien que haya vivido en las calles de una ciudad,
                    soportando algun tipo de miseria, pueda darse realmente cuenta de lo que
                    significan los adoquines, los portales de las casas, los ladrillos, las ventanas.
                    En un nivel callejero, fuera de los vehiculos, todas las ciudades modernas son
                    violentas y trágicas.(John Berguer, Mirar)

Abstract


The problem eviction that is a phenomenon every day in Spain is not only increase increasing and the phenomenon of forced eviction, present increase the families of all those who are vulnerable to social or risk the loss of your home or apartment. Keep in mind that the eviction is for families the ultimate expression of the set of linked problems (lack of income, employment, psychological and health problems, changes in social networks and friends, depression, truancy of children an over 16 years and have to seek employment and many more).

It is the social drama that affects a large part of citizenship. Not all the same child cases alone does not affect a social class, not all people have the same unable to address the many problems involved in losing your home and those changes in their lives.

This problem presents an emerging reality for social intervention changes that occur susceptible this in people, which have to change completely space for theirlives, roles and their function...


  It should not be that only someone who has lived on the streets of a city,
bearing 
some kind of misery can be really realized what means the cobblestones, 
doorways of houses, bricks, windows. At a street level, outside the car,
all modern cities are violen and tragic. ( Jhon Berguer, Looking)

La razón por la que elegimos los desahucios como tema a desarrollar se debe a que es una problemática que ha causado mucho impacto social en estos últimos años, se han convocado grandes manifestaciones, se ha creado una plataformas para paralizar desahucios, se han creado leyes que intentan acabar con esta problemática e incluso, ha habido personas que se han suicidado al no poder hacer frente a esta problemática.
Sin embargo, ahora, en el año 2016 poco oímos de los desahucios en comparación a lo que veíamos años atrás, en el comienzo de la crisis económica que aún permanece. Por ello pensamos ¿No  hay desahucios mas desahucios en España? Por ello, empezamos a investigar.
El hecho detonante de la elección de nuestra temática fue la noticia de González L.J. (2014 Noviembre 21) Una anciana de 85 años, desahuciada por avalar un préstamo de su hijo de el periódico El País 
Esta noticia habla sobre una mujer de 85 años, Carmen Martínez Ayudo,  fue desahuciada por
avalar con un préstamo hipotecario a su hijo. Los hechos se  llevaron acabo de la siguiente manera: un primer lanzamiento que se consiguió paralizar gracias a la multitud organizada por las vecinas
de Carmen y socios de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH); y semanas más tarde se realizo un segundo lanzamiento que no fue posible paralizar debido al gran número de policías que acordonaron la zona.

En esta línea, encontramos la noticia de Gaceta Sanitaria (21 enero 2016) La salud de las mujeres se resiente más en los procesos de desahucio de El Servicio deInformación y Noticias Científicas 
En el que se publica que los desahucios afectan más a la salud de las mujeres, presentando la evidencia de que quienes se enfrentan a esta realidad tienen un riesgo 13 veces superior de padecer una salud deficiente y enfermedades cardiovasculares. Mostrando que la salud de las personas en proceso de desahucio es peor que de la población general.
A las reivindicaciones ciudadanas se unió la  respuesta institucional no se hizo esperar, en 2009 se pusieron en marcha algunas actuaciones específicas, por ejemplo:
·         A través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), se aprobó una moratoria  para el pago de las hipotecas para las familias que, encontrándose en una situación de desempleo, tuviesen contraída una deuda menor de 170.000 euros.
·         El gobierno vasco en enero de 2009  hasta mayo del  ese  mismo año promovió una iniciativa de Recompra de vivienda libre.
Esta iniciativa estaba dirigida a las personas desempleadas, dándoles la opción de seguir residiendo como inquilino en su domicilio y con la posibilidad de poder recomprarla si recuperaban los ingresos pasado un año (renovable). El gobierno regional el que compraba la casa, teniendo que renunciar el prestatario a un 20% del principal de la deuda.
·La ley 19/2009 Ley de Arrendamientos Urbanos se establece la posibilidad de que, sin necesidad de realizar un juicio, a los diez días de la notificación de la demanda se pueda proceder al desahucio del inquilino. La posibilidad de enervación de la deuda pretendía agilizar el mercado de la vivienda de alquiler, facilitando las condiciones de la entrada en el mercado inmobiliario de las casas en vías de desahucio o impago. Con esta medida se pretendía fomentar el mercado del alquiler otorgando mayor seguridad jurídica a los propietarios, por tanto, podría beneficiar a ciertas familias necesitadas de viviendas en alquiler, poniendo a otras (por contradictorio que parezca) en vías de ser desahuciadas.


·La Ley 1/2013 de 14 mayo recoge la suspensión de los desahucios, durante dos años, de familias que estén en especial riesgo de exclusión de su vivienda habitual, sin alterar el procedimiento de ejecución hipotecaria. Así mismo, modifica la Ley Hipotecaria y la de Regulación del Mercado Hipotecario en materia de regulación de las hipotecas inversas y limitación de los intereses de demora que pueden exigir las entidades de crédito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cute Finding Nemo/* Start http://www.cursors-4u.com */ body, a:hover {cursor: url(http://cur.cursors-4u.net/others/oth-3/oth206.cur), progress !important;} /* End http://www.cursors-4u.com *//* Start http://www.cursors-4u.com */ body, a:hover {cursor: url(http://cur.cursors-4u.net/others/oth-3/oth206.cur), progress !important;} /* End http://www.cursors-4u.com */House Building