A
partir de los datos recogidos en la tabla 1, se describe la situación
de las ejecuciones hipotecarias en 2015, enfatizando la situación de
Andalucía.
Tabla1 Certificaciones
por ejecuciones hipotecarias iniciadas e inscritas. Año 2015.
Fuente 1 Instituto Nacional de Estadística. Consultado 21/05/2016
Fuente 1 Instituto Nacional de Estadística. Consultado 21/05/2016
En
esta tabla 1 se puede apreciar como la comunidad autónoma más
afectada por las ejecuciones hipotecarias en el año 2015 es
Andalucía, con 16.094 viviendas ejecutadas, añadido al total de
28126 viviendas. Siguiendo a Andalucía se encuentra la Comunitat
Valenciana con 10.751 viviendas desahuciadas y Cataluña con 11.165.
Gráfico 1 Ejecuciones
hipotecarias en Andalucía por provincias. Año 2014-2015 (Click en imagen para ver)
Esta
gráfica 1 recoge las ejecuciones hipotecarias efectuadas en todas
las provincias de Andalucía durante los años 2014 y 2015. Se
observa que la provincia más afectada es Almería en el año 2014. Sin embargo, tuvo un gran descenso de ejecuciones hipotecarias en el
2015, al contrario que provincias como Cádiz, Córdoba, Granada,
Málaga y Sevilla que en el año 2015 aumentaron sus ejecuciones
hipotecarias. La provincia más afectada en el año 2015 es Málaga
seguida de Sevilla y Almería.
Como
último se ha incluido una tabla sobre la evolución de los
desahucios en la provincia de Cádiz comprendidos entre los años
2007 hasta el 2014.
GRÁFICO
3
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos disponibles del Consejo General del Poder Judicial
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos disponibles del Consejo General del Poder Judicial
Ahora
bien, nos centramos en Cádiz para llevar a cabo nuestra
política porque según el estudio de García Palomar (2014) sobre la
intervención pública en materia de vivienda en la ciudad de Cádiz, el número de desahucios aumenta diariamente. Según Palomar, más de
4.800 gaditanos se encuentran inscritos en el Registro Público de
Demandantes de Viviendas Protegidas. Cada vez son más las familias
que pierden sus viviendas y tienden a reagruparse con sus familias de
origen como única alternativa a su problema.
Según
El Diario de Cádiz, las cifras de desahucios son espeluznantes: una
media de un centenar de desahucios al año, esto se traduce en un
desahucio cada tres días. Estos datos han sido peores en los años
más fuertes de la crisis en la ciudad. Por ejemplo, en palabras del
juez decano Pablo Sánchez, los juzgados gaditanos movieron en la
ciudad 279 procedimientos en el año 2012 y 282 el año 2014.
Así
mismo, si hacemos una estimación de las necesidades de Vivienda,
Albergue y Alojamiento en Cádiz en base a los datos obtenidos de los
dos últimos Planes Generales y del censo de Vivienda del INE (2011)
y de las actuaciones de los colectivos sociales, las cifras son las
siguientes: hay un total de 3.984 demandantes de Vivienda; 675
infraviviendas; al menos 400 familias directamente afectadas; y 126
personas sin techo y sin hogar. Por otra parte se estiman los
recursos que pueden ayudar a resolver el problema habitacional en
Cádiz: 6.866 viviendas vacías; 128 fincas vacías en el Casco
Histórico; 858 viviendas tanto públicas como privadas. Así,
podemos observar como el parque inmobiliario de Cádiz es suficiente
para alojar a todos los demandantes de vivienda y personas sin hogar
desde el punto de vista cuantitativo.
Una
vez más se puede apreciar gracias a esta tabla la gran necesidad
de intervención que tiene Cádiz, ya que no solo su porcentaje de
desahucios es de los más altos, sino que tiene la tasa de paro más
alta de Andalucía con un 37’ 18%.
Gráfico 2 Evolución
de la tasa de desempleo comparada Andalucía y Cádiz. 2007T2-2015T3

Fuente 2 Instituto
Nacional de Estadística. Consultado 21/05/2016
La
evolución de la tasa de desempleo en Cádiz en los años
comprendidos desde el segundo trimestre de 2007 hasta el tercer
trimestre 2015. Si existe una mejor representación del paro producido por la crisis de 2008 sin duda es esta, pues se puede ver como
desde el año de inicio no hace mas que subir el porcentaje de paro
hasta llegar al 2013 en el que el porcentaje es de 34’86% , el más
alto. Desde ese año se aprecian insignificantes bajadas que no
superan el 1% de un año a otro, hasta llegar a abril de 2016 que se
presenta con un 33’19%.
Con
todos estos datos se puede confirmar el riesgo potencial en el que se
encuentra la población gaditana como desempleados de larga duración
teniendo consecuencias además de la pérdida de poder adquisitivo,
la pérdida de su vivienda habitual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario